En la actualidad, la opción de teletrabajo se ha convertido en una de las medidas de conciliación más valoradas y demandadas por las personas trabajadoras de una empresa. Sin embargo, ¿sabías que también es un factor clave para mejorar la productividad de la empresa? Te lo contamos.

El teletrabajo es una alternativa de trabajo a distancia en la cual la persona trabajadora desempeña sus funciones y responsabilidades laborales sin la necesidad de presentarse físicamente en el lugar de trabajo especificado por la empresa (habitualmente, la oficina).

Durante la pandemia de la COVID19 (2020), muchas empresas y entidades se vieron forzadas a adoptar esta modalidad de trabajo para poder mantener su actividad laboral a pesar del confinamiento; no obstante, ya existían experiencias previas de teletrabajo en varias empresas.

A pesar del escepticismo con el que muchas empresas se acogieron al teletrabajo, se ha demostrado que éste puede aportar grandes beneficios a largo plazo a la sociedad: se reduce en el consumo de combustible en el desplazamiento al lugar de trabajo, mejora la salud de las personas trabajadoras y facilita la conciliación de la vida laboral, además, también aporta beneficios a la empresa, especialmente a su productividad.

¿Qué dicen los estudios sobre el teletrabajo?

En el año 2021, coincidiendo con el regreso de las personas empleadas a sus lugares de trabajo tras el confinamiento de la COVID19 (2020), la consultora estadounidense Omdia condujo un grupo de investigación interesado por el futuro del mercado laboral. En su investigación se encuestó a varias entidades a nivel mundial de cuyos resultados concluyeron que el 68% de las 400 empresas participantes en el estudio habían incrementado su productividad, de las cuáles el 35% tenía reportes estadísticos para verificarlo.

Asimismo, la Universidad de Stanford (Estados Unidos), realizó otro estudio sobre la experiencia de teletrabajo, en el mismo año, junto a la Universidad de Chicago (Estados Unidos) y el ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México). En su estudio, las personas investigadoras concluyeron que la productividad de la empresa participante (Ctrip), había incrementado en un 13%. El incremento de la productividad se relacionó, según el estudio, a que las personas trabajadoras de la empresa dedicaron un 9% más de su tiempo a sus funciones y responsabilidades laborales, con una mejora del rendimiento por persona trabajadora del 4%. Asimismo, la tasa de renuncias laborales decayó en un 50% con respecto a datos anteriores. Un factor también relevante del estudio concluyó, además, que el rendimiento de las personas trabajadoras aumentaba del 13% al 22% cuando el teletrabajo era voluntario y no por imposición de la empresa.

Otra investigación llevada a cabo por Bloom y otros (2015), publicada por el CaixaBank Research, mostraba los resultados de dos posibles escenarios sobre el impacto macroeconómico del teletrabajo en empresas españolas. Como se puede ver en la imagen siguiente, en un escenario menos favorable, el aumento agregado de la productividad en la empresa es del 1,4%, y en el escenario más favorable, del 6,2%.

No obstante, el equipo de investigación también compartía en su análisis que, considerando a dos personas empleadas igualmente de productivos, la probabilidad de ascenso para quién teletrabaja es menor que la probabilidad de ascenso de quién trabaja en la oficina.

¿Y qué otros beneficios pueden tener las empresas si aplican el teletrabajo?

Además de mejorar su productividad, hay otras dimensiones de las que también pueden beneficiarse las empresas:

  • Menor tasa de rotación entre las personas empleadas que teletrabajan que, a su vez, favorece la reducción de costes derivados de la selección de nuevas incorporaciones y su formación;
  • Incentiva y atrae el talento profesional;
  • Ahorro en los costes de mantenimiento de los lugares de trabajo (oficinas), así como la inversión en material y recursos ofimáticos.
  • Mejora de las condiciones laborales de las personas empleadas al facilitar la conciliación entre la vida personal y laboral.
  • Favorece la igualdad entre hombres y mujeres en el entorno laboral.

En resumen, la contribución del teletrabajo a la productividad de las empresas se logra, no sólo a través de un beneficio económico, sino también mediante el ahorro en gastos y en la mejora de condiciones de las personas empleadas de las empresas.

¿Necesitas asesoramiento, o deseas que realicemos un Plan de Conciliación o un Plan de Igualdad en tu empresa u organización en el que se puedan aplicar medidas de teletrabajo

Ponte en contacto con nuestro equipo profesional llamando al 910 88 88 25, o bien escríbenos a informacion@imaginaigualdad.com. 

Autoría: Ana Isabel Barbero Quevedo


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *